lunes, 16 de noviembre de 2009

DIVERSAS VISIONES SOBRE EL FUTURO DEL PERIODISMO

El futuro del periodismo es incierto. Pareciera que mientras más se desarrolla el periodismo ciudadano paralelamente al periodismo hecho por periodistas a través de blogs – los periódicos impresos van quedando atrás. Por otra parte, la capacidad que brindan las plataformas sociales para la producción y transmisión de conocimiento por parte de cualquier usuario de Internet, dejan en entredicho el actual papel del periodista y sus retos para el futuro.
Y es que las redes sociales juegan un importante papel en la distribución del periodismo ciudadano y en la posible desaparición de los diarios impresos. “Más de 3.500 noticias tratadas, más de 3.100 finalmente publicadas y, de ellas,1.372 firmadas por ciudadanos de a pie no constituyen material suficiente, a mi parecer, para pretender levantar un estudio científico determinante. Pero sí alcanzan para dibujar un perfil de un nuevo modelo, nuevas rutinas, un nuevo ciudadano y un nuevo periodista”, dice Pau Franch en El periodismo ciudadano desde España.

Ese nuevo periodista es el ciudadano, como dice Meso Koldobika, “aquel que hace posible la participación activa de los actores sociales que intervienen en todo el procesamiento de la información de interés público. Por lo tanto, sus características esenciales son formar opinión pública mediante la creación de públicos deliberantes y promover la participación ciudadana”.
Este tipo de información se incrementa a gran velocidad puesto que los grupos de discusión, weblogs (los cuáles hay 11 millones en el mundo [2004]), contenidos generados por usuarios en páginas web o publicaciones colectivas (como Wikipedia o indymedia) pueden constituir, según las definiciones aportadas, diferentes expresiones del periodismo ciudadano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario