La semana pasada diversos blogs acompañaron el lanzamiento del primer proyecto de “periodismo ciudadano” en el país: Sosperiodista –como se dio en llamar a esta iniciativa cordobesa- es un nuevo diario digital que promueve la producción de artículos y fotos por parte de la gente común y periodistas amateurs. La propuesta se acompaña de una serie de sugerencias de estilo y un código de ética periodística que los usuarios tienen que suscribir para participar.
Cuando Dan Guilmor acuñó el término de “periodismo ciudadano” en su libro Nosotros, el medio: periodismo de base por la gente y para la gente, propuso pensar a este “nuevo periodismo” con la metáfora de una conversación colectiva, en lugar de una conferencia. En este sentido, otros ejemplos de periodismo vinculados a herramientas Web 2.0 resultan más significativos y apropiados para la idea de conversación. De la mano de estos, es posible ingresar en el territorio más vasto e incierto de los nuevos medios y sus modos producción y consumo asociados.
La idea de periodismo colaborativo, como superadora del periodismo en primera persona
La Web 2.0 en los medios periodísticos fue uno de los principales temas que analizó Francis Pisani, en el marco del II Coloquio Internacional sobre La Sociedad de la Información en Perspectiva Comparada: Las Américas y Europa, que tuvo lugar la semana pasada en la Universidad de San Andrés. El periodista y actual colaborador de diarios como El País, de España, y Le Monde, de Francia, esbozó una definición de Web 2.0, destacando el hecho de que estas aplicaciones permite leer, escribir y configurar una red de comunicación a distintas escalas; y que su riqueza deriva de la inteligencia colectiva.